*Información para conductores.

Sólo durante 2012 en España, se robaron más de 55.000 coches. Puedes ser muy precavido a la hora de cuidarlo y aparcarlo, pero en muchas ocasiones no dejar objetos de valor a la vista, aparcarlo en zonas iluminadas y no dejarlo siempre en el mismo sitio, son medidas que no te servirán de nada contra los ladrones.

Si es tu caso y te has visto afectado por un robo, lo primero que debes hacer es denunciar. Cuanto más rápido seas, menos probabilidades tendrán los ladrones de ocultar el coche o huir con él. Por ejemplo, la denuncia se puede hacer por teléfono (más tarde, tendrás que acudir a la comisaría correspondiente y firmarla), provoca lainmediata alarma de sistema, tanto en España como en la UE. No te olvides de dar los máximos detalles posibles del coche: modelo, matrícula, color, golpes, marcas, etc.

Además de denunciarlo es fundamental que comuniques el robo a la aseguradora. A no ser que tengas un seguro a terceros básico, te cubrirán la pérdida del vehículo. Si tu coche tenía dos años, te pagarán el valor del coche nuevo, si tiene más, te indemnizarán con su valor venal del momento.

Una vez denunciado y comunicado a la aseguradora, si el coche no aparece en los siguientes días, deberás darlo de baja en tráfico. Mejor, si lo haces temporalmente (si es por robo, no tendrá coste alguno: no olvides presentar la denuncia que presentaste ente la Policía).

Así, si el coche aparece, el alta te saldrá gratis, aunque en Tráfico tendrás que presentar de nuevo, toda la documentación, tanto tuya, como del vehículo, como la de la denuncia y la baja anterior.

Fte: motor.mapfre.es

*Información para conductores.

Los coches pequeños modernos consiguen buenos consumos por sus características de bajo peso y dimensiones y por las nuevas tecnologías en los motores, como la reducción del número de cilindros o los sistemas de parada y rearranque automático. En algunos vehículos urbanos del segmento A y prácticamente en todos los utilitarios del segmento B, se ofrecen motores de combustible gasolina y diésel. Saber cuál elegir dependerá de las necesidades de cada cliente, pero podemos ayudar con algunos consejos para acertar.

Los beneficios del combustible diésel parecen obvios, ya que cuesta menos dinero llenar un depósito de diésel y se pasa menos por las estaciones de servicio. Pero hay que tener en cuenta que las motorizaciones diésel suelen ser más caras porque cuentan con sistemas más avanzados de admisión y escape para reducir las emisiones. Además, son ligeramente más caros en los mantenimientos. Por lo tanto, hay que tener en cuenta cuántos kilómetros se van a hacer al año y calcular aproximadamente cuánto se tardará en amortizar el mayor precio de adquisición.

En principio, el motor diésel es recomendable para los conductores que vayan a realizar muchos viajes largos en carretera y autopista –que es donde se aprovecha más el bajo consumo del diésel- y muchos kilómetros al año –para amortizar pronto el mayor importe de adquisición-. Para el resto de conductores un motor de gasolina es más aconsejable porque el consumo no será muy alto en conducción tranquila debido al tamaño y bajo peso del coche, siempre que el motor sea moderno; el motor de gasolina es más vivo y encaja mejor con un coche pequeño que debe ser ágil en el tráfico, y el precio de adquisición es más barato. Además hay otras ventajas de la gasolina, como es el menor ruido y vibraciones, así como la mayor limpieza al repostar.

Fte:motor.mapfre.com

*Información para conductores.

Para conducir por el campo o en pistas de forma segura, hay que tener en cuenta tres cosas básicas: el tipo de vehículo y sus prestaciones, el buen estado del coche y las habilidades del conductor. 

Ser realista y prudente te evitará más de un problema y/o susto.  

Nuestro primer consejo es que tengas siempre en cuenta la legislación de la comunidad en la que te encuentres. Por ejemplo, tendrás que estar pendiente de la velocidad máxima a la que puedes rodar por el campo, pero lo normal es que sea de 30 a 40 km/h para poder conducir sin peligro.

Hay ciertas situaciones especialmente peligrosas con las que debes tener buenos reflejos y que requieren de pericia, como el barro y los ríos. Respecto al barro, cuando nos acerquemos a un terreno en mal estado, debemos aumentar un poco la velocidad, pero rodando siempre en marchas cortas (2ª o 3ª). No des acelerones bruscos si no quieres patinar, procura mantener una velocidad constante para manejar mejor la dirección. Si vas demasiado despacio, corres el riesgo de perder el impulso que hace que el vehículo supere las dificultades, llegando en el peor de los casos a hacer que las ruedas giren libremente sobre el barro hundiéndose cada vez más hasta que quedes atrapado.

En cuanto a los ríos, mucho cuidado. Lo primero es determinar cuánto cubre al agua y si lleva fuerza suficiente como para desestabilizar el vehículo. Para entrar en un vadeo utilizaremos una marcha corta y al salir, tendremos que hacerlo muy lentamente y pisar intermitentemente el pedal del freno para que se sequen lo antes posible y recuperen su eficacia.

Y nunca olvides que si dudas sobre si podrás superar un obstáculo o no, o si es mejor un camino que otro, lo mejor es que te bajes del vehículo para comprobarlo por ti mismo antes de continuar conduciendo. Además, no conviene hacer nunca una ruta campera en solitario, sobre todo si es una ruta larga: será mucho más divertido y seguro ir en grupo.

 Fte:motor.mapfre.es

*Información para conductores.

La batería de tu coche tiene dos funciones: proporcionar la potencia eléctrica que tu coche necesita para arrancar, y alimentar a los equipos electrónicos que lleve el coche tanto en parado como en movimiento. Una vez arrancado el coche, ésta se recarga con el alternador.

 ¿Qué energía eléctrica consume el coche cuando el motor está parado? Los circuitos de control, como el reloj o el cierre centralizado, por ejemplo, aunque la radio o extras como el GPS también consumen. Estos elementos necesitan poco esfuerzo por parte de la batería, pero pueden llegar a descargarla si su uso es prolongado. Por ejemplo, en el caso de un olvido: dejarse las luces encendidas toda una noche. Al día siguiente, el coche no arrancará si no conectamos unas pinzas a otro coche. Y si no circulamos durante varios kilómetros sin detenernos, correremos el riesgo de que se nos vuelva a apagar el coche, ya que el alternador necesita tiempo para recargar la batería.

La batería del coche es un elemento especialmente sensible a los cambios de temperatura: una batería gastada no resistirá temperaturas muy altas o por el contrario, una ola de frío. La vida natural de una batería normal ronda los 4 años, pero te aconsejo que la cambies ante los primeros síntomas de fatiga. Uno de los más fáciles de identificar es que el encendido del coche se vuelva cada vez menos enérgico.

Y ¿por qué puede estropearse la batería del coche de forma prematura? Si la batería permanece mucho tiempo sin funcionar, es decir, si no hacemos mucho uso del coche. O por el contrario, si hacemos demasiados arranques o llevamos equipos en el coche que consuman demasiada energía. El tercer supuesto, es que se nos estropee el alternador del coche.

Para cambiar la batería, lo primero es esperar unos minutos después de haber quitado el contacto. Después tienes que seguir un orden para evitar cortocircuitos: primero tendrás que desconectar el borne negativo y después el positivo. Para colocar la nueva, al revés: conecta primero el borne positivo  y después el negativo. Mientras manipulas la batería, y por tu seguridad, recuerda no poner herramientas sobre los dos bornes a la vez. Tampoco debes olvidar que el reciclaje de la batería es obligatorio, hazlo en un punto limpio, o pregunta en tu taller por los lugares habilitados para ello.

Fte:motor.mapfre.es

 

*Información para conductores.

Las grandes ciudades, cada vez más pobladas, nunca descansan.  Uno de sus grandes males es el el del tráfico. Poco sitio libre para aparcar, túneles, roces, atascos… conducir en ciudad habitualmente causa mucho estrés.

Tienes que estar pendiente de peatones, autobuses, bicicletas y hasta vehículos de mantenimiento, como los de la limpieza o los camiones de recogida de basuras. Por no hablar de los problemas que causan los atascos. ¡Ah!, y no lo olvides, en la ciudad también hay radares. Hay que estar atentos a lo que está sucediendo delante, a los lados y detrás del vehículo, no sólo para hacer de la conducción un ejercicio más llevadero y seguro, también para que tu coche dure más.

Sobrevivir o no a las “inclemencias” de la ciudad, depende en muchos casos, de tu propia actitud al volante. Anticipación, paciencia y respeto son las principales claves a tener en cuenta. Las claves:

  • Señaliza siempre con suficiente antelación al girar o cambiar de carril.
  • Respeta el orden de circulación en las rotondas, la prioridad en los cedas al paso y, por favor, no utilices el carril bus: además de estar prohibido y que te puedan multar por ello, es un peligro.
  • Mucha precaución en las zonas residenciales donde la velocidad máxima será inferior a la del resto de ciudad.
  • Se eficiente. No aceleres y frenes bruscamente, lleva las marchas más largas posibles y si tu coche lleva Start&Stop, mejor déjalo conectado. Podrás lograr una reducción del consumo de hasta un 10%.
  • No puedes aparcar en doble fila: estorbas a los demás conductores y creas un peligro innecesario.
  • Atento a las marcas viales, y a los vados. Lo que puede ser un “apaño rápido” puede costarte un disgusto que acarrearás a medio plazo.
  • Prepárate para el atasco: sal con tiempo suficiente de casa, ten alternativas para cada trayecto y sobre todo, ten paciencia. Mira más allá del vehículo que lleves delante y conduce con anticipación, dejando suficiente distancia con el vehículo que te precede y no despistes los laterales: ¡cuidado con las motos!.
  • Nunca manejes dispositivos electrónicos como teléfonos móviles o dispositivos GPS.

Fte:motor.mapfre.com

*Información para conductores.

De la misma manera que una carretera en mal estado puede ser causante de un accidente de tráfico, las vías urbanas esconden obstáculos y trampas: pavimentos deslizantes, escaleras sin rampa o pasos sin señalizar, que obligan a los peatones a invadir la calzada en lugares inadecuados. Los expertos definen la ciudad accesible, pero un estudio realizado en 70 municipios españoles muestra que aún existen barreras.

El último informe realizado en 2011, evaluó el estado de accesibilidad de 70 municipios españoles. Estas son algunas de las conclusiones del estudio:

  • Un 25% del total de edifcios analizados no permiten una entrada accesible por no tener un acceso a nivel y no disponer de un itinerario peatonal alternativo. Ocurre igual con la mayoría de los locales comerciales.
  • El 68% de los semáforos no posee avisadores sonoros.
  • En un 15% se interrumpe la accesbiidad por estrechamiento de la acera a causa de vehículos mal aparcados.
  • Un 27% de las escaleras carecen de barandillas.
  • El pavimento es deslizante en el 5% de los casos y en un 0,7% presenta piezas sueltas, resaltes o huecos.
  • La inexistencia de pasos de peatones o pasos no utilizables, es decir, no detectados por todos los peatones, implica un aumento del riesgo de atropello. Las deficiencias más frecuentes en pasos de peatones son: inexistencia de marcas viales o falta de relieve en las mismas (36%), desnivel entre la acera y paso de peatones en calzada (12%) o carencia de rebaje de paso (10%).

Con objeto de que todas las ciudades sean accesibles, Fesvial y Fundación ONCE han elaborado una guía dirigida a los responsables de seguridad vial de los ayuntamientos, que se basa en una recopilación de las guías más destacadas en temas de accesibilidad en entornos urbanos que afectan directamente a la seguridad vial y al diseño de las infraestructuras.

Fte: DGT

*Información para conductores.

Casi la mitad de accidentes se producen por la noche, por los riesgos que supone la menor visibilidad y la fatiga del conductor, entre otros factores. Aprende a identificarlos y a saber evitarlos cuando tengas que conducir de noche y reduce riesgos.

Si conduces de noche por necesidad, practicidad o incluso por placer, debes ser consciente de que tienes que estar preparado para correr mayores riesgos que cuando conduces por el día. Las posibilidades de accidente por la noche aumentan por causas como el cansancio, la menor visibilidad o la tentación de ir más rápido de lo normal ante ausencia de tráfico, o mayor fluidez del mismo respecto al día.

Es fundamental que sepas reconocer los síntomas de la fatiga para saber combatirla. Los más comunes son dolores por sobrecarga en los hombros y espalda en general,picor de ojos e incluso lagrimeo, sensación de pesadez en la cabeza y picor en el cuero cabelludo.

Imprescindible que descanses todo lo posible antes de viajar por la noche, y que sepas que tanto ver correctamente como ser visto podrá evitarte más de un accidente. Presta atención y pon los cinco sentidos cuando conduzcas de noche. Según la DGT, entre las 21 horas y las 5 horas de la madrugada se producen casi el 50% de los muertos en accidentes de tráfico en nuestro país.

No excedas nunca la velocidad máxima y ten cuidado con los deslumbramientos: nuestros ojos necesitan un tiempo de adaptación entre 5 y 7 segundos a la oscuridad para conseguir el 95% de la capacidad visual. Lleva siempre limpios los cristales del parabrisas, ventanillas y luneta posterior y los faros bien reglados.

Fte:motor.mapfre.com

*Información para conductores.

Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad infantil: en 2012 fallecieron por este motivo 54 niños de 0 a 14 años y 373 sufrieron heridas graves. Del total, 40 eran pasajeros y 11 eran peatones. Por este motivo, la DGT acaba de publicar una guía para padres y madres titulada “Tus pasos son los de tus hijos”, con consejos para desplazarse de forma segura con los niños, tanto a pie como en coche, transporte público y bicicleta, basada en la idea de que las futuras conductas de los niños serán un reflejo de las conductas presentes de los adultos.

Entrar en la guía «Tus pasos son los de tus hijos»

1010084_707170902687952_1705843206_n

Fte:DGT

La Ley es bastante clara en cuanto a las condiciones específicas para poder llevar a un niño en la parte de atrás de tu moto, aunque también hay otros datos que muchas veces obviamos y son igualmente importantes.

Para empezar, debemos verificar que nuestra motocicleta o ciclomotor esté homologado para llevar pasajero. Para ello, debemos comprobar si el asiento es suficientemente grande. La homologación consta en el permiso de circulación de la moto, concretamente en el apartado S.1 (número de plazas de asiento), donde deberá indicar «2». Si el número que aparece es «1», no podemos llevar pasajero, sea adulto o niño.

El Reglamento General de Circulación establece dos circunstancias relativas a la edad, por las que se puede llevar a un niño:

  •  El pasajero debe ser mayor de 12 años.
  • Los mayores de 7 años podrán ser pasajeros en una moto siempre y cuando el conductor de esa motocicleta o ciclomotor sea su padre, su madre, su tutor o personas mayores de edad por ellos autorizadas.
  •  Se debe utilizar un casco homologado y de la talla correspondiente.
  • La posición debe ser a horcajadas y con los pies apoyados en los reposapiés laterales.
  • El niño siempre debe ir detrás del conductor y nunca entre el piloto y el manillar de la moto.
  • También es recomendable comprobar que en las coberturas de nuestro seguro de la moto esté incluido el acompañante.


Además de todos estos consejos, debes ser consciente de que vas con un menor y debes servir como ejemplo en tu actitud al manillar de la moto y en tu estilo de conducción.

Recuerda: Prudencia y responsabilidad.

*Información para conductores.

Se entiende por furgoneta todo vehículo automóvil, no camión, destinado exclusiva o principalmente al transporte de mercancías. Para conducir este tipo de vehículos se requiere el mismo permiso que para conducir turismos, siempre que no supere los 3.500 kg de masa; y este es fundamentalmente el problema, porque no se conduce igual ni reacciona de la misma manera, según los expertos consultados. Por el contrario, son vehículos más inestables, el peso total puede doblar el de un turismo y tiene mayores dificultades para realizar maniobras de emergencia.

Turismo y furgoneta: se parecen, pero no son iguales

  • Centro de gravedad: Al tener mayor altura, el centro de gravedad es más alto por lo que son más inestables y más sensibles a vientos laterales.
  • Carga: Hay que sujetarla y distribuirla uniformemente, colocando los objetos de mayor peso sobre la plataforma interior, entre los dos ejes.
  • Velocidad: El límite máximo en autovías y autopistas es 90 km/h. Una velocidad inadecuada, por ejemplo en una curva, puede provocar fácilmente un accidente por salida de vía o vuelco.
  • Ángulo muerto: Algunas furgonetas carecen de retrovisor interior, lo que dificulta la maniobra de marcha atrás. Existe un espacio a cada lado del que no se tiene visión. En estos casos debe hacerse una observación directa girando la cabeza para ver por las ventanillas laterales.
  • Distancia de seguridad: La mayor masa de la furgoneta exige que mantengamos una mayor distancia de seguridad, para ser capaces de detenernos a tiempo con seguridad ante cualquier imprevisto.
  • Mantenimiento: El 33% de los defectos graves detectados en las inspecciones afectan a los frenos, neumáticos y suspensión, lo que puede provocar fallos en la respuesta del vehículo ante un incidente.

Fte:DGT