*Información para conductores.

Otra condición meteorológica desfavorable durante el otoño puede ser el hielo. Igualmente, la noche puede ser peligrosa en cualquier estación del año.

Hielo

  • Saber reconocer con anticipación los tramos o zonas con hielo para no tener que utilizar los frenos.
  • Disminuir lentamente la velocidad y mantenerla muy reducida.
  • Evitar frenar o cambiar bruscamente de dirección.
  • Evitar aceleraciones y deceleraciones, así como adelantamientos.
  • Tener presente la dirección y comportamiento del resto de vehículos que puede ser imprevisible.

La Noche

  • Cuando se circule a la puesta del sol o se aprecie disminución considerable de luz solar encender las luces (regla esencial «ver bien y ser visto»).
  • Por la noche disminuir la velocidad hasta un 20% respecto a la velocidad permitida, pues al circular con luz de cruce, la zona iluminada por los faros puede ser muy inferior a la distancia de parada
  • Llevar el vehículo aireado.
  • Escuchar la radio o música.
  • Prestar mucha atención a las noches con lluvia, pues el barro y polvo salpicado se acumulan rápidamente en los faros e intermitentes del vehículo reduciendo hasta un 50 % su visibilidad. Parar a menudo para efectuar su limpieza.
  • Detenerse cada 2 horas o siempre que se observe fatiga o somnolencia, haciendo ejercicios respiratorios o andar para recuperar la capacidad necesaria para conducir.

Los signos de fatiga pueden manifestarse de las siguientes formas:

  • Somnolencia.
  • Dolor de cabeza, cuello o espalda.
  • Picor de ojos.
  • Cambio continuo de posición en el asiento conductor.
  • Sensación de tener mucho calor.

Fte: DGT.

*Información para conductores.

  Cada vez más personas optan por coger la bicicleta para hacer deporte, mezclándose ciclistas y conductores en las carreteras y calles, pero…¿Nos entendemos bien?

   Las últimas estadísticas de la DGT muestran un descenso considerable de las muertes de ciclistas en las carreteras españolas. Sin embrago debemos seguir luchando y poniendo de nuestra parte para reducir dichos accidentes, ya que la mayoría de ellos se deben a factores humanos perfectamente evitables. Para ello, la DGT nos da unos consejos.

   Consejos para el conductor

  Si eres conductor y te encuentras con ciclistas en la carretera, lo más importante son los hábitos y conductas que tienen que ver con el respeto y el conocimiento de las reglas de circulación.

   Si vas a adelantar a un ciclista:

  • Reduce la velocidad.
  • Deja la separación lateral legalmente establecida en 1,5 metros.
  • No adelantes a otro coche si viene un ciclista por el arcén contrario.

   Adelantar a dos ciclistas o más (circulando en paralelo):

  • No les pites, circulan cumpliendo la ley: se paciente.
  • No adelantes hasta que tengas 1,5 metros de separación lateral.

   Una cosa muy importante: la normativa dice que los ciclistas tienen prioridad respecto a los coches. Así que si circulas por una vía con ciclistas y quieres girar a derecha o izquierda, tienes que esperar. Lo mismo, cuando un grupo de ciclistas entra en un cruce o en una rotonda.

   Consejos para el ciclista

  • Usa siempre el casco. Es obligatorio en vías urbanas, y recomendable en ciudad.
  • El casco es tu único elemento de seguridad pasiva y absorberá la energía del impacto en la cabeza. Tengas el nivel que tengas, úsalo.
  • En la medida de lo posible, usa los carriles bici antes que la carretera.
  • Es importante ver y ser visto. Usa material reflectante y visible desde 150 metros.
  • Si circulas en fila india, y tienes que dar relevos, asegúrate que no se acercan coches.
  • Respeta las normas de circulación. Como cualquier otro vehículo puedes ser sancionado.

ciclistas

Fte: DGT/www.motor.mapfre.com

*Información para conductores.

Durante esta época debemos tener en cuenta ciertas condiciones meteorológicas desfavorables, por lo que debemos ser más precavidos.

Niebla

Niebla_en_carretera_de_Perú

  • Encender las luces de cruce y alumbrado antiniebla (Regla esencial “ver bien y ser visto”).
  • Adaptar la velocidad y distancia de seguridad con el vehículo delantero en función de la visibilidad (Regla de las 3V, es la medida a respetar con niebla):
  • Regla de las 3V = Visibilidad (V) = Velocidad (V) = Vehículo delantero (V).
  • Ejemplo:Visibilidad (50 metros) = Velocidad (50 Km/h) = Vehículo delantero a 50 metros.
  • Comprobar el funcionamiento de los limpiaparabrisas
  • No frenar bruscamente y evitar adelantamientos.
  • En caso de cualquier incidencia en carretera, encender inmediatamente los intermitentes de emergencia, faros y alumbrado antiniebla.
  • Cuando la niebla sea muy densa, tomar como referencia las marcas viales de la derecha de la calzada.
  • En autopista y autovía circular siempre por el carril derecho.
  • Prestar atención a los vehículos de 2 ruedas y a peatones por ser menos visibles con niebla.

Lluvia

lluvias-carretera-granizo-nublado-nubes

  • Encender las luces de cruce para ser vistos mejor, regla esencial “ver bien y ser visto”.
  • Comprobar el correcto funcionamiento de los limpiaparabrisas y luneta térmica.
  • Orientar la calefacción interior del vehículo hacia los cristales para combatir el vaho que se forma por la humedad y limpiarlos con una bayeta seca.
  • Comprobar periódicamente la eficacia de los frenos, tocándolos suavemente para secar la humedad de las pastillas.
  • No frenar bruscamente para evitar el deslizamiento (acquaplanning).
  • Tener presente que la distancia de frenado es mayor con lluvia, por lo que aumentaremos la Distancia de Seguridad con el vehículo delantero (Regla del Cuadrado).
  • Regla del Cuadrado es la medida para el cálculo de la Distancia de Seguridad que engloba las distancias con el vehículo delantero por tiempo de percepción y reacción a una velocidad determinada.

De forma práctica podemos aplicar para el cálculo de la Distancia de Seguridad la Regla del Cuadrado de tal forma que si circulamos por ejemplo a 90 Km/h, elimine la última cifra quedando 9 y multiplique este número por sí mismo: 9 x 9 = 81 luego la distancia de seguridad al vehículo que va delante debería ser 81 metros.

  • Ejemplos de Distancia de Seguridad en “carreteras secas”.
    • A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 52 = 25 metros
    • A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 92 = 81 metros
    • A velocidad de 100 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 102 = 100 metros
    • A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 122 = 144 metros

La distancia de Seguridad en “calzadas mojadas” será el doble que en las de calzadas secas.

Ejemplos de Distancia de Seguridad en “carreteras mojadas”.

  • A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x 52 = 50 metros
  • A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x 92 = 162 metros
  • A velocidad de 100 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x 102 = 200 metros
  • A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x 122 = 288 metros

La precaución es nuestra mejor aliada.

Fte: DGT

   -Información para CRC’s.

   Los Centros de Reconocimiento de Conductores deben estar debidamente autorizados por la autoridad sanitaria correspondiente y por otro lado deberán contar con una inscripción en el Registro de la Dirección General de Tráfico.

  El trámite de solicitud de un Centro ha de realizarse, en primer lugar, ante la autoridad sanitaria correspondiente. Dicha autorización sanitaria, es un paso previo e ineludible para la inscripción en el Registro de la Dirección General de Tráfico. Solicitada la inscripción en el Registro, la Jefatura Provincial de Tráfico hará la comprobación mediante inspección previa de que se reúnen otros requisitos.

-Inscripción en el Registro.

  La solicitud de inscripción, firmada conjuntamente por el propietario y la persona que vaya a ocupar la dirección, deberá contener, como mínimo, los siguientes datos:

  • Nombre comercial del Centro Sanitario Privado.
  • Nombre, apellidos y número del documento nacional de identidad de la persona o personas físicas propietarias del centro, y razón social o denominación y CIF, si es persona jurídica.
  • Domicilio del Centro, número de teléfono, fax así como dirección electrónica.
  • Nombre, apellidos, número de Documento Nacional de Identidad y titulación del Director del Centro; así como registro de su firma habitual.
  • Idénticos datos del Director suplente para casos de ausencia justificada y razonable del titular.
  • Los mismos datos de todos y cada uno de los facultativos del Centro.
  • Horario de funcionamiento del Centro para el servicio de reconocimiento de conductores, que será el horario de permanencia en aquel para los facultativos adscritos al mismo.
  • Dicha solicitud de Inscripción en el Registro irá firmada por el titular del Centro, o su representante legal, y por el Director.

   Recibida la solicitud con los datos y documentos necesarios, la Jefatura Central de Tráfico practicará la visita de inspección para comprobar si el centro reúne o no los requisitos exigidos en las disposiciones vigentes. Una vez comprobado que el Centro reúne los requisitos exigidos o subsanados en su caso, las deficiencias observadas, la Jefatura Provincial autorizará y comunicará al interesado la inscripción del Centro en el Registro. Dicho número de inscripción, que figurará en todos los informes emitidos por cada Centro, constará de cuatro dígitos e irá precedido de las siglas de la provincia correspondiente.

   El órgano competente para autorizar la Inscripción del Centro en el Registro de la DGT será la Jefatura Provincial de Tráfico de la provincia en que se hallen ubicadas y que será la única que tramitará sus informes.

 En consecuencia: Los Centros de Reconocimiento tienen carácter provincial y los informes correspondientes a las exploraciones que hayan realizado sólo tendrán validez, si se presentan ante la Jefatura de Tráfico de su domicilio.

Fte: Cámara Madrid

*Información para conductores.

¿Es cierto el dicho de «mujer al volante peligro constante»? Veamos algunos datos:

Desde la entrada en vigor del carné por puntos, sólo el 10% de las denuncias han ido a parar a mujeres.

Si hablamos de accidentes mortales, el 82% están causados por un hombre, el 55% de las mujeres tienen algún accidente frente al 75% de los hombres.

Respecto a las velocidades, las mujeres conducen a menor velocidad que los hombres. En ciudad la media es de 50,23 frente a 51,39 km/h, en carretera 90,3 frente a 96,78 km/h, y en autovía 115,7 frente a 124,33 km/h. Por cada mujer que rebasa la velocidad máxima en autovía hay dos hombres que hacen lo mismo, en carretera se multiplica por tres y en ciudad el porcentaje es casi el mismo.

¿Qué actividades se realizan durante  la conducción?

Por sexos, la radio es un acompañamiento algo más habitual entre los conductores (80,1%) que entre las conductoras (77,8%), las cuales se decantan más por realizar otras actividades como cantar (16,3%). Por otro lado, los hombres utilizan más el teléfono móvil que las mujeres (4,5% frente al 2,7%) mientras conducen.

También en los atascos, el género parece incidir fundamentalmente en la elección de qué escuchar en el coche. La mujer prefiere escuchar música, 46,3% mientras que el hombre se decanta por la radio, 49,7%. Aquí es interesante destacar que si en la conducción el hombre utiliza el móvil más que la mujer, en un atasco las féminas les superan (5,3% frente al 5,7%).  Además, el hombre emplea más el tiempo de parada para preparar cosas del trabajo (3,5%), escribir notas (2,7%) y leer el periódico (1,9%) que las mujeres, (1,5%, 2,2% y 0,5%) respectivamente.

Refiriéndonos al tabaco, las mujeres fumadoras consumen menos tabaco que los hombres mientras conducen. El 67,7% directamente no fuma al circular, frente al 58,5% de los hombres. Por otro lado, mientras el 26,9% de los hombres indica que fuma lo mismo o más cuando está al volante, el porcentaje baja hasta el 18,2% entre las mujeres.

En situaciones cotidianas de circulación las actuaciones más frecuentes son: Tocar el claxon en los atascos, aparcar en doble fila, aparcar momentáneamente en las puertas de los garajes, cruzar los semáforos en ámbar e increpar a otros conductores por infracciones de trafico. Con escasa diferencia, la mujer tiene una menor tendencia que los hombrea a realizar estas acciones.

CONDUCTORAS--647x410

Frente a estas estadísticas debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Por ejemplo, el número total de carnés de conducir (las mujeres tienen un 39% frente al 61% de los hombres), que los hombres hacen más kilómetros que las mujeres (ya que en una pareja o matrimonio generalmente es el hombre el que conduce), o que las mujeres saben controlar mejor sus impulsos.

Por tanto, estas cifras no las podemos considerar como absolutamente válidas, por que existen factores imposibles de medir. Así pues, decidan vosotros mismos.

Fte: Línea Directa/ motorpasion.com

*Información para conductores.

El otoño es el periodo del año de transición climática en donde de unas condiciones ambientales suaves como es el verano, pueden provocar la aparición de importantes fenómenos meteorológicos adversos a los que  estamos poco habituados tras el periodo veraniego. Entre ellos se encuentran la lluvia, niebla y el hielo que van anunciando en cierta manera la llegada del invierno.

Por ello, para afrontar la conducción durante el otoño en las mejores condiciones de Seguridad Vial, tendremos en cuenta algunos consejos que os iremos dando durante las próximas semanas. Hoy hablaremos de la PREVENCIÓN y la PRUDENCIA.

Al hablar de prevención antes del viaje, nos referimos a poner el vehículo a punto para el otoño por medio de una revisión.

  • Revisar el buen estado mecánico y especialmente comprobar los frenos.
  • Comprobar las escobillas y funcionamiento del limpiaparabrisas y la luneta térmica.
  • Comprobar el alumbrado del vehículo, antiniebla y sus reglajes.
  • Niveles de líquido de frenos, de aceite y del limpiaparabrisas.
  • Limpiar el vehículo, cristales, faros, antiniebla, pilotos, retrovisores y elementos reflectantes para ver y ser vistos.
  • Comprobar la presión, dibujo y ranuras (mínimo 1,6 mm) de los neumáticos.
  • Llevar los recambios imprescindibles (ruedas, chalecos y triángulos)
  • Informarse antes de realizar el viaje, de la posibilidad de que se produzcan condiciones meteorológicas adversas en carretera.
  • Consultar en el Servicio de Información de Tráfico.
  • Si las condiciones meteorológicas no son favorables retrasar en lo posible la salida hasta que desaparezcan.
  • Si se parte advertir en el destino de un posible retraso debido a la existencia de condiciones desfavorables en carretera.

prevencion

    En cuanto a la prudencia,

si durante el viaje por carretera en este periodo otoñal, apareciesen condiciones meteorológicas desfavorables tener en cuenta que conducir en esta situación aumenta la tensión nerviosa y la fatiga visual conllevando por tanto a una disminución de la atención y siendo la causa de riesgo de accidente. En los trayectos largos, no dude en pararse en un área de descanso y esperar a que las condiciones mejoren. Siempre ante estas condiciones, prestar mucha atención a la conducción y SOBRE TODO:

» Disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad «

prudencia_volante

 

Fte: DGT

   *Información para conductores.

   Muchos de nosotros creemos que tras haber ingerido ciertas cantidades de alcohol, podemos disminuir dicha dosis acudiendo a remedios caseros, sin tener en cuenta las peculiaridades de cada cuerpo y que cada hígado es un mundo.

  Tras un estudio realizado, 8 millones de conductores españoles creen que pueden engañar a los controles de alcoholemia con trucos (2,6 millones de conductores reconoce haber utilizado alguno de estos métodos para no dar positivo). Además, 2 de cada 3 no saben el límite permitido de alcoholemia (<0,25 mg/l de aire espirado) y el 94% desconoce el límite del delito penal (0,6 mg/l).  El 66% de los conductores creen que los controles de alcoholemia son, en mayor o menor grado, una medida recaudatoria.

alcoholhome

   Algunos de los mitos y creencias relacionados con la toma de bebidas alcohólicas son los siguientes:

  • Beber o chupar granos de café.
  • Esperar de 1 a 2 horas para coger el coche.
  • Tomar chicles y caramelos.
  • Beber agua.
  • Hacer ejercicio, lo más frecuente es hacer flexiones.

 Y las más extrañas:

  • Beber aceite.
  • Tomar pasta de dientes o tomarse un «Almax»
  • Comer césped.
  • Chupar baterías de litio o monedas de cobre.
  • Vomitar.
  • Soplar despacio por el alcoholímetro.

El perfil del conductor más propenso a aceptar estas creencias populares responde al de un hombre, de 18 a 29 años, que utiliza herramientas tecnológicas (como Whatsapp, Internet o redes sociales) para evitar los controles de alcoholemia y que reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol.

Por Comunidades Autónomas, los conductores vascos parecen ser los que más conocen la existencia de estos mitos, mientras que los de La Rioja, Asturias y Cantabria son los que menos. En cuanto a su efectividad, los madrileños parecen ser los que creen más efectivas estas prácticas y los gallegos y vascos, los más escépticos.

A pesar de todo, el truco más eficaz lo tenemos al alcance de las manos: no beber a la hora de conducir 😉

Fte: Linea directa.

*Información para conductores.

El carnet por puntos se creó con el objetivo de conseguir una reducción de los accidentes de tráfico ante la amenaza de poder perder el carnet ya que, además, el conducir sin carnet supone un delito penado hasta con pena de prisión.

¿Cuántos puntos tengo?

  • 12 puntos si eres un conductor con más de tres años de experiencia
  • 8 puntos si eres un conductor novel (tienes menos de tres años de experiencia) o si perdiste todos los puntos del carnet anterior y has conseguido uno nuevo. En este caso, en vez de tener 12 puntos, empiezas con 8.

Las siguientes infracciones restarán puntos a nuestro carnet por puntos:

  • Conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas puede suponer la pérdida de 4 a 6 puntos, dependiendo de la tasa de alcohol que se encuentre en el cuerpo.
  • Conducir bajo el efecto de las drogas o estupefacientes supone la pérdida de 6 puntos.
  • La negativa a someterse al test de alcoholemia o drogas puede suponer también la pérdida de 6 puntos.
  • Conducir de forma temeraria, en sentido contrario o participar en carreras ilegales, supone la pérdida de 6 puntos.
  • Conducir con vehículos con mecanismos de detección de radares ilegales, también puede suponer la pérdida de 6 puntos del carnet.
  • Alterar el normal uso del tacógrafo o del limitador de velocidad puede suponer la pérdida de 6 puntos.
  • Conducir sin la clase de permiso o la licencia necesaria, supone la pérdida de 4 puntos.
  • Conducir sin la clase de permiso o la licencia necesaria, supone la pérdida de 4 puntos.
  • Arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios, accidentes u obstaculizar la circulación, supone la pérdida de 4 puntos.
  • No respetar la prioridad de paso, las señales de stop, los ceda el paso, los semáforos en rojo, realizar adelantamientos indebidos, adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a los ciclistas, son conductas que conllevan la pérdida de 4 puntos.
  • Efectuar un cambio de sentido en zonas prohibidas conlleva la pérdida de 3 puntos.
  • Realizar la maniobra de marcha atrás en autopistas y autovías, no respetar las señales de los Agentes que regulan la circulación, ni la distancia de seguridad son conductas que conllevan la pérdida de 4 puntos.
  • Conducir utilizando el teléfono móvil, el navegador, usando cascos auriculares u otros dispositivos que disminuyan la atención son conductas que conllevan la pérdida de 3 puntos.
  • No hacer uso del cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y cualquier otro elemento de protección obligatorio conlleva la pérdida de 3 puntos.
  • Conducir con el permiso suspendido o teniendo prohibido el uso de ese vehículo supone la pérdida de 4 puntos del carnet.
  • En cuanto a las multas por exceso de velocidad, los puntos a retirar del carnet serán según aparece en el siguiente cuadro:

cuadro-perdida-puntos-velocidad

 

Si quieres conocer tu saldo de puntos visita la página web de la Dirección General de Tráfico DGT.

Fte: multasdetrafico.com/es

*Información para CRCs.

    La información es esencial a la hora de realizar un reconocimiento, ya que ayuda a concienciar, a los conductores que acuden a hacérselo, de su importancia.

    El aspirante, tiene derecho a ser informado, antes, durante y después del reconocimiento. Al igual que los facultativos del centro, tienen el deber de informar al usuario, antes, durante y después del reconocimiento.

    ANTES DEL RECONOCIMIENTO:

  • El aspirante, debe ser informado de que se le va a preguntar sobre su estado de salud, que se le va a practicar una exploración médica y psicológica y que el resultado de esta será notificado a Tráfico o a la Guardia Civil.
  • Debe informarse, que la ocultación de datos en relación con enfermedades o la ingesta de sustancias (medicamentos, alcohol o drogas) puede constituir delito penal por conducir con temeridad y las compañías de seguros pueden no cubrir los gastos que se hayan ocasionado tras sufrir un accidente.


    DURANTE EL RECONOCIMIENTO:
    Se deberá ir informando de lo que se le va hacer en cada momento, como debe hacerlo y para que se hace, así facilitará su comprensión y colaboración. Esto evitará demandas infundadas y que comprendan que padecer algunas enfermedades o tomar algunos medicamentos, alcohol o drogas, supone un riesgo para él y para los demás, y que sólo, si tiene bien controlada su enfermedad, estará capacitado para obtener o renovar el permiso o la licencia de conducir o de armas, lo que demostrará aportando un informe favorable de su médico o psicólogo.

    TRAS EL RECONOCIMIENTO:

  • Se deberá informar verbalmente al usuario del resultado del reconocimiento y de las condiciones restrictivas si  tiene.
  • Explíquele porqué la persona , si es el caso, tiene que renovar el permiso más frecuente de lo normal o porqué debe aportar un informe favorable, entre otros.
  • Debemos dar todas las explicaciones posibles, enseñándole, si fuera necesario el ANEXO IV donde se especifican las condiciones restrictivas que le corresponden.
  • Si debe aportar un informe preceptivo, se le debe enseñar que lo especifica el anexo IV e informar que es obligatorio y preciso para concluir el reconocimiento, que es lo que le autoriza para tener el permiso desde el punto de vista de la enfermedad que padece y que deberá presentar uno actualizado cada vez que se renueve el permiso.

Fte: Asociación Española de Centros de Reconocimiento.

*Información para conductores.  

  Las primeras gotas de lluvia, mezcladas con el polvo en suspensión y la grasa y barrillo de la calzada, hacen el firme muy deslizante.

    Cuando la calzada está mojada los neumáticos no se adhieren suficientemente al pavimento, por lo que aumenta la distancia de frenado, que puede llegar a duplicarse, y puede producirse derrape.

    Otro enemigo de la adherencia es el aquaplaning. Se produce cuando las ranuras de los neumáticos no son capaces de evacuar la capa de agua que se encuentra sobre la calzada, formándose entonces una película de agua entre el pavimento y la rueda, haciendo que el vehículo se vaya deslizando sobre el agua («planea sobre el agua») sin que obedezca al conductor ni en la dirección, ni en la aceleración, ni en la frenada, con el consiguiente peligro de accidente.

aquaplaning

aquaplaning1a

¿Qué remedios podemos adoptar para contrarrestar la falta de adherencia?

  1. Reducir la velocidad.
  2. Conservar en buen estado la banda de rodamiento de los neumáticos.
  3. Aumentar la distancia de seguridad.
  4. Frenar con suavidad para evitar el riesgo de derrapar.

Fte: ASECEMP