*Información para conductores.

   El embarazo no es una enfermedad ni un obstáculo que impida a la futura mamá llevar una vida normal como las demás mujeres. Sin embargo, conducir embarazada exige tomar ciertas precauciones. Atenta a nuestros 10 prácticos consejos y evita problemas.

9662380

  1. Consultar siempre con el médico especialista. No es recomendable conducir cuando se sufren contracciones, alteraciones del embarazo o riesgo de parto prematuro no es recomendable.
  2. Comodidad y seguridad al volante. La mujer embarazada debe de adaptar la distancia entre el asiento y el volante a su nueva situación, desde el primer momento (la distancia correcta  debe de ser de unos 25 cm).
  3. Si el coche dispone de airbag, este dispositivo debe de orientarse hacia el tórax y la cabeza, nunca hacia el abdomen).
  4. Usar siempre el cinturón de seguridad de manera correcta, excepto que sea contraindicado por el médico especialista. La colocación correcta: la banda pélvica o cinta horizontal, no debe ir situada nunca sobre el vientre.  Se ha de colocar sobre los muslos -a la altura de las ingles-, por debajo del abdomen. La banda superior, entre los pechos.Cinturón de seguridad
  5. El mejor periodo para la conducción es entre las semanas 18 y 24. Se desaconseja la conducción durante el último periodo de embarazo, aunque no los traslados en vehículo.
  6. Evitar los viajes largos, de más de tres horas seguidas, haciendo paradas cada hora para estirar las piernas, hidratarse y orinar convenientemente.
  7. La espalda debe de estar lo más recta posible.
  8. Evitar maniobras bruscas, como acelerar o frenar súbitamente.
  9. Tras el parto, el médico deberá decidir el mejor momento para volver a conducir.
  10. Cuando su hijo nazca, deberá protegerlo tanto como lo hacía durante el embarazo:llévelo seguro en el vehículo desde su primer viaje.

Fte: Fundación Mapfre. Médicos por la seguridad vial.

*Información para conductores.

   Con el invierno llegan los resfriados, la gripe y, con ellos, los medicamentos para combatir sus efectos. Tales medicamentos pueden afectar a la capacidad de conducción, generando efectos indeseables que no influyen  igual en todas las personas.

resfriado

   Los principales efectos secundarios de estos medicamentos inciden negativamente sobre la capacidad de conducción, y son: el efecto sedante (somnolencia, disminución de la alerta…), las alteraciones oculares (visión borrosa, trastornos de acomodación…), las alteraciones auditivas (zumbidos, acúfenos..), los vértigos, entre otros.

Debemos aclarar que tanto los síntomas de la enfermedad como los medicamentos son peligrosos a la hora de conducir.

   Así, cuando se encuentre ante una situación parecida, le aconsejamos que:

  • Antes de conducir, averigüe como reacciona ante la medicación.
  • No tome medicamentos por decisión propia. Consulte siempre con su médico.
  • Tome la dosis que le indique su médico. No todas las personas necesitan la misma dosis.
  • Recuerde que ingerir más de un medicamento o su combinación con alcohol o drogas aumenta la posibilidad de aparición de efectos adversos.
  • Tenga especial atención al inicio de la enfermedad, del tratamiento o al cambiar de dosis, es cuando la reacción puede ser más significativa.
  • Lea el prospecto. Ante cualquier síntoma o anomalía, consulte a su médico.
  • Si los síntomas de la enfermedad o del tratamiento le afectan, no conduzca, espere a su curación o estabilización.

Fte: Asociación Española de Centro de Reconocimiento de Conductores.

*Información para conductores.

Alrededor del 50% del parque automovilístico español, tiene más de diez años,lo que implica que muchos de los vehículos no cuenten con las mejoras técnicas de seguridad activa y pasiva que ya traen incorporados los modelos más nuevos.

Estudios de la DGT constatan que en los accidentes ocurridos en carreteras convencionales, el riesgo de que haya al menos un fallecido se duplica en los vehículos antiguos respecto a los más modernos y con mayor equipamiento de seguridad activa y pasiva.

Por ello, se comenzará a enviar cartas informativas a los titulares de vehículos con más de diez años de antigüedad para comunicarles cuales son los datos que constan sobre el estado de su vehículo en el Registro de Vehículos de Tráfico (fecha de primera matriculación, datos del conductor habitual, situación de la Inspección Técnica de Vehículos, nº de bastidor, potencia, kilometraje, emisiones de CO2, seguro, impuesto de circulación, embargos, precinto…).

Si el ciudadano observa que los datos que se le remiten no son correctos o necesita alguna aclaración sobre los mismos, el titular del vehículo puede dirigirse a cualquiera de las Jefaturas Provinciales de Tráfico. Y si además, desea ampliar la información que recibe puede solicitar un informe completo del vehículo en cualquier Jefatura de Tráfico o a través de la sede electrónica de la DGT.

Con el fin de acercar la Administración al ciudadano, la DGT está impulsando el uso de su canal telemático (Dirección Electrónica Vial) para informar al ciudadano de modo gratuito de cualquier novedad que le afecte como conductor o como titular de un vehículo. Las personas dadas de alta  en esta plataforma serán informadas periódicamente sobre la caducidad de su carné de conducir, su saldo de puntos, información sobre su vehículo y próximamente sobre la caducidad de la Inspección Técnica de Vehículos, la valoración de la seguridad de su automóvil según patrones estándar o futuros cambios normativos.

(Para darse de alta en la DEV es necesario disponer de DNI electrónico o Certificado Digital y entrar en www.dgt.es ).

Fte: DGT.

 

*Información para conductores y CRC.

Desde 2006, los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC) cuentan con la posibilidad de tramitar los permisos de conducir a los ciudadanos, una autorización que les concedió la DGT. Desde entonces puede renovar la licencia o el permiso de conducir en dichos centros.

Se puede renovar hasta tres meses antes de la fecha de caducidad, sin perderla. 

Para poder renovar su permiso de conducir solo debe  presentarse en el Centro de Reconocimiento de Conductores (psicotécnico) con el DNI o su carnet de conducir. En el CRC se pagan las tasas y se hace una captura a de imagen con la webcam. Realizados todos los trámites en el CRC el centro le dará un permiso temporal válido para tres meses, mientras le llega el nuevo.

Antes de tres meses recibirá en su domicilio (por correo) el nuevo permiso de conducir «tipo tarjeta de crédito».

Fte: Asociación Española de Centros de Reconocimiento de Conductores.

 

*Información para conductores.

Los coches actuales contaminan 10 veces menos que los de 1970. Sin embargo, siguen siendo uno de los principales agentes de contaminación, tanto ambiental como acústica. Por ello muchas directivas de la Unión Europea van dirigidas a reducir la polución que provocan, como obligar a los automóviles nuevos a ser un 70% más ecológicos.

nocont

Para aportar nuestro granito de arena, podemos llevar a cabo pequeños gestos y contribuir, así, con el medio ambiente. Algunos de ellos son:

  • Cuidar la puesta a punto del coche.
  • Evitar el uso excesivo del stárter.
  • Parar el motor si se va a estar mucho tiempo parado.
  • Evitar aceleraciones y detenciones bruscas.
  • No hacer ruidos excesivos o innecesarios.
  • No derramar sobre la vía aceite usado.
  • No lavar el coche en la vía pública.
  • No tirar a la vía desperdicios.
  • Compartir el coche con compañeros de trabajo.
  • Usar el transporte público.
  • Usar medios de transporte no contaminantes (bicicletas) u optar por caminar.

De esta forma ayudaremos a mantener un aire más limpio y ciudades más agradables para todos los viandantes.

Hagamos un uso responsable para tener un mundo mejor.

medioambiente

Fte: Dirección General de Tráfico.

*Información para conductores.

Antes de ponerte en circulación con tu vehículo debes revisar que todo está en perfecto estado.

¿Sabes cuáles son los puntos claves a revisar?

1. Parabrisas y limpiaparabrisas.

  • Vigilar el nivel de agua.
  • Revisar el estado de las escobillas.

2. Neumáticos.

  • Comprobar el dibujo y la presión.
  • Realizar periódicamente el equilibrado y paralelo.

3. Batería.

  • Vigilar el nivel del líquido de los vasos.
  • Mantenerla limpia y seca.

4. Frenos.

  • Vigilar el nivel del líquido de frenos.
  • Comprobar el recorrido del pedal.
  • Chequear el desgaste de las zapatas.
  • Asegurar la tensión del freno de mano.

5. Aceite.

  • Vigilar el nivel de aceite.
  • Revisar el estado del filtro del aceite.

6. Luces.

  • Comprobar el funcionamiento de las luces.
  • Revisar el estado de los cristales.

7. Refrigeración.

  • Comprobar el estado de la correa de la bomba de agua.
  • Revisar el nivel de líquido de refrigeración.

8. Suspensión.

  • Chequear el estado de los amortiguadores y muelles.

9. Encendido.

  • Vigilar el estado del filtro de aire.
  • Revisar el estado de las bujías, condensador, etc.

…Y que tenga buen viaje.

puesta-a-punto-del-coche

Fte: DGT.

*Información para conductores.

   A la hora de usar un sistema de retención infantil, no es importante sólo la edad, sino también la altura y el peso. El uso de estos sistemas es obligatorio hasta una altura de 1,35 m, es decir, hasta los 12 años aproximadamente.

   En todos los casos, la banda diagonal del cinturón ha de pasar por la clavícula sobre el hombro y bien pegada al pecho, mientras que la banda ventral ha de quedar lo más baja posible sobre la cadera. Si la banda del hombro toca el cuello o pasa bajo el mentón, el niño debe seguir utilizando un asiento elevador.

   Recomendaciones para adquirir un S.R.I.

  • La silla siempre ha de estar homologada.
  • Prueba la silla que estés pensando adquirir con tu hijo y valora su comodidad y adaptación.
  • Comprueba que la silla se adapte perfectamente al asiento de tu automóvil y a los cinturones de seguridad.

Recuerda que siempre tienen que estar cómodos y seguros.

   Las lesiones más frecuentes en los niños en accidentes son:

  • Hasta los 2 años: cuello. Con esta edad la cabeza es demasiado grande en comparación con el tamaño de su cuerpo y su columna aún es muy frágil.
  • Entre los 2 y 4 años: cabeza. Sus vértebras aún no son lo suficientemente fuertes.
  • De 4 a 10 años: abdomen. Alto riesgo de sufrir hemorragias internas o lesión abdominal, ya que sus órganos no están los suficientemente fijados a su estructura muscular.

Si utilizas correctamente los sistemas de retención infantil, ayudarás a reducir un 75% las lesiones en caso de accidente.

   Reglas básicas en el transporte de niños:

  • No llevar al niño en brazos.
  • No bajar la guardia en trayectos cortos.
  • No llevar el cinturón holgado, ni doblado…
  • No colocar una sillita con el airbag activado.
  • Los niños deberán viajar en el sentido contrario a la marcha el mayor tiempo posible.
  • El SRI no debe moverse . La mejor opción es el sistema Isofix.
  • La cabeza del niño nunca debe asormar por encima del respaldo de la silla.
  • Y SIEMPRE, los padres deben dar ejemplo poniéndose el cinturón.

  ¿Cuál es el dispositivo más adecuado para cada edad?

grupos-cinturon-seguridad-infantil

Fuente: Dirección General de Tráfico.

*Información para conductores.

El sueño puede afectarnos gravemente a la hora de conducir. Para evitar sus efectos, aquí damos una serie de consejos e información para sobrellevarlo.

peligro_sueno

¿Cómo afecta el sueño a la conducción?

  • Disminuye la capacidad de reacción.
  • Pérdidas de atención respecto a la trayectoria en la carretera.
  • Aumentan las distracciones.
  • Alteración en la percepción de señales, luces…
  • Estados de tensión, nerviosismo y agresividad.

¿Cuáles son las variables que afectan al sueño?

  • Trastornos físicos o psíquicos que aceleran el sueño.
  • A mayor fatiga, mayor es el sueño.
  • El alcohol y algunos fármacos.
  • Las largas rectas provocan monotonía en la conducción.
  • La falta de ventilación provoca estados de adormecimiento.

¿Cómo podemos evitarlo?

  • Realizar paradas frecuentemente para romper la monotonía.
  • Mantener la cabina del vehículo bien ventilada.
  • No realizar comidas copiosas.
  • Mantener conversaciones con los pasajeros del vehículo.
  • Parar para refrescarse con agua fría.

y recuerda…

«Si conduces, no te duermas»

Fuente: Dirección General de Tráfico.

*Información para conductores.

   Por la disminución de horas de luz y condiciones meteorológicas adversas Tráfico aconseja utilizar la luz de cruce durante el día al circular por carretera.

   Un gesto tan sencillo como llevar las luces de cruce del vehículo encendidas, durante todo el día, reduciría según diversos estudios de la UE un 10% los fallecidos a causa de accidentes múltiples diurnos en invierno.

   El objetivo de esta medida es hacerse más visible para el resto de usuarios, tanto conductores de otros vehículos, como peatones o ciclistas.

UN SOLO ACTO= MUCHOS BENEFICIOS

   Algo tan simple como es encender la luz de cruce cuando se va conducir, aporta numerosos beneficios entre los que se encuentran:

  • Incremento del contraste visual entre los vehículos y su entorno. Con luces encendidas, un vehículo oscuro es visto 170 metros antes respecto a uno que no las lleva puestas.
  • Aumento de la distancia de detección, lo que permite a los conductores que lleven las luces encendidas o los LCD, mayores márgenes de seguridad en los adelantamientos.
  • Mejora la identificación de los vehículos y las estimaciones sobre la velocidad. Los vehículos con luces encendidas se estiman más cercanos que los que no llevan luces.

Fuente: Dirección General de Tráfico.

*Información para conductores.

   Generalmente los jóvenes tienen una serie de ventajas frente al resto a la hora de conducir: más reflejos, mayor condición física… Sin embargo, a veces, esas condiciones favorables no sirven de mucho si los conductores no tienen consciencia de sus limitaciones.

   Una de las principales conductas de riesgo que se asocian frecuentemente a los siniestros juveniles es  la ingesta de alcohol y otras drogas. Las drogas afectan a la conducción porque producen embriaguez, trastornos de atención y concentración y disminución de la capacidad de reacción del conductor.

   El alcohol, el más común, incluso en pequeñas dosis, perturba las aptitudes del conductor, ya que al pasar a la sangre se extiende por el organismo, afectando sobre todo al cerebro y la vista.

   Algunos de los principales factores que influyen  en la tasa de alcoholemia son:

  • La cantidad de alcohol ingerida.
  • El peso de la persona.
  • El sexo de la persona.
  • El tiempo transcurrido desde que se consumió el alcohol.
  • El tipo de bebida y el modo de ingestión.
  • Tener el estómago vacío o lleno.
  • La edad.
  • Las circunstancias personales (estres, fatiga, embarazo…).

   Las alteraciones que produce el alcohol en el comportamiento del conductor son las siguientes:

  • Falta seguridad en sí mismo, mayor asunción del riesgo.
  • Puede responder de forma agresiva, impulsiva o descortés ante los demás conductores.
  • Se perciben peor las señales de tráfico y las luces de los semáforos u otros vehículos.
  • Se reduce el campo visual.
  • Mayor dificultad para coordinar correctamente sus movimientos.
  • Aumenta el tiempo de reacción.

   Las tasas máximas de alcohol permitidas son:

tabla_02

alcoholemia_

   Por tanto, recuerda,

   La única tasa de alcoholemia realmente segura a la hora de conducir es 0,0 G/L.

Fuente: ASECEMP