*Información para conductores
Según un interesante estudio realizado por Audi Attitudes, tres de cada cuatro conductores han experimentado en alguna ocasión esa extraña sensación de aparecer en su lugar de destino o en un punto intermedio de una ruta conocida sin darse cuenta de cómo han llegado hasta allí. Es lo que se conoce como conducción subconsciente o conducción automática, un fenómeno que debemos conocer para ser conscientes del riesgo y así evitar que el subconsciente nos meta en un problema.
En sí, la conducción subconsciente consiste en conducir sin una plena atención, sin realizar la actividad de la conducción de forma atenta y reflexiva sobre lo que está sucediendo en cada momento. ¿Eso es bueno o malo?
En sí, la conducción subconsciente o conducción automática no es más que la consecuencia de haber
interiorizado los pasos que necesitamos para conducir, sólo que llevado todo eso bastante más allá.
Conducir de forma subconsciente supone trabajar con un número mínimo de procesos cognitivos, conscientes, manteniendo sin embargo la actividad de la conducción. Eso hasta cierto punto es deseable, porque si no automatizáramos nuestros procesos acabaríamos exhaustos cada día al salir del coche. De hecho, eso es lo que le ocurre a muchos conductores noveles. Al no tener consolidados sus hábitos y automatizados sus procesos, se cansan más, y eso es un riesgo para la seguridad vial que deriva, curiosamente, de no ejercer una conducción mínimamente automática.
Es decir, la conducción subconsciente bien empleada nos evita un cansancio excesivo al volante.
Fte:circula seguro
soltamos otros, giramos el volante, incluso observamos nuestro entorno de manera pautada si aprendimos a hacerlo de forma correcta. Cuando circulamos, hay aspectos que no podemos automatizar: por ejemplo, la evaluación de los posibles riesgos y la consiguiente toma de decisiones. Existe una conducción consciente y una conducción subconsciente, y de nuestra capacidad para alternar entre la una y la otra depende, en buena medida, nuestra seguridad y la de aquellos que nos rodean.

satélite (GPS/GSM) que te indican el punto exacto en el que se encuentra el coche en cada momento (algunas marcas de coches ya los ofrecen como opción) o las alarmas vía móvil.
capacidad visual.
de la bicicleta para conocer de primera mano las diferentes visiones de los protagonistas. En el foro, cuyo único objetivo era “promover el uso de la bicicleta y mejorar las condiciones de uso de la misma como medio de transporte seguro y sostenible” ya se puso de manifiesto que la DGT NO tenía ninguna intención de implantar carnet, matrícula ni seguro para las bicicletas.