*Información para CRC’s

seguridad

El certificado médico para seguridad privada es necesario tanto para acceder a las pruebas físicas como para obtener o renovar la credencial de Vigilante de Seguridad, también han de realizar las pruebas medicas todos aquellos vigilantes de seguridad que se hayan encontrado en inactividad del servicio por un periodo de dos años.

El objetivo de estos reconocimientos médicos es someter a quien pretende obtener o prorrogar su habilitación correspondiente, a pruebas y exploraciones médicas y psicológicas para descartar situaciones de riesgo.

Las leyes vigentes actuales aclaran que:

“Los centros de reconocimiento realizarán las exploraciones y pruebas a que se refiere el anexo del Real Decreto, concretando sus resultados en un expediente clínico básico, que deberá conservarse en el centro respectivo, y estar firmado por los facultativos intervinientes, a la vista del cual el director del centro emitirá el informe de aptitud o de no aptitud, según proceda, que deberá llevar adherida una fotografía reciente del interesado, y en el que se harán constar las observaciones que procedan, si se hubieren detectado enfermedades o deficiencias que lo requieran.”

¿Cuáles son las pruebas medicas que se realizan en el centro de revisiones?

  •  La capacidad visual: donde examinaremos la agudeza visual monocular y binocular, interrogaremos sobre antecedentes de patologías oculares, antecedentes quirúrgicos…
  •  La capacidad auditiva: realizaremos la audiometría, tomando valores de referencia de cada oído por separado y obtendremos el IPC  para valorar si  existe algún grado de hipoacusia.
  • El sistema cardiovascular: control de la tensión arterial, pulsos periféricos y centrales y auscultación cardiaca.
  • El sistema locomotor: lo examinaremos a través de pruebas que nos permita descubrir alteraciones, deformaciones, derrame articular, edema periarticular, actitudes viciosas, características de la marcha, exploración de la movilidad…
  • Trastornos hematológicos buscando signos de palidez o de anemia.
  • El sistema renal: antecedentes de colicos renales .
  • Enfermedades ginecológicas: descartandose embarazo.
  • El sistema respiratorio, auscultación respiratoria, antecedentes de falta de aire o dificultad respiratoria.
  •  El sistema endocrino: diabetes, antecedentes familiares de diabetes, obesidad.
  •  El sistema neurológico con pruebas básicas de la marcha y coordinación.
  • Trastornos mentales y de conducta a través del interrogatorio y valoración con test psicológicos.
  • Dificultades perceptivo-motoras, de toma de decisiones y problemas de personalidad.
  • Cualquiera otra afección, trastorno o problema, no comprendidos en los párrafos anteriores, que puedan suponer una incapacidad para prestar servicios de seguridad privada.

Si durante el reconocimiento se detectase que un solicitante, refiere o padece alguna patología de las detalladas  en el Real Decreto, se adjuntará la información en la ficha clínica tal cual como lo exige la ley.

Todos los informes tendrán un plazo de vigencia de tres meses, a contar desde la fecha de su expedición por el centro médico.

Fte: certimedic.es

*Información para conductores.

Es importante saber qué tipo de aceite corresponde a cada coche, pero es fundamental  saber cómo cambiar el aceite a un coche y cuándo es el mejor momento para hacerlo,cuánto duran el aceite y los filtros. Resuelve tus dudas, y alarga la vida a tu coche.

Hay que saber:

  • Fundamental: Comprobar el tipo de aceite adecuado para tu coche según el fabricante.
  • Cuándo cambiar el aceite: No se recomienda llevar el mismo más de 30.000 km.
  • Cómo cambiar el aceite: aspirado, o desde el cárter. Según el modelo del coche.
  • Hazlo tú mismo: siempre que recicles el aceite viejo en un taller o punto limpio.

 

  • ¿Cuándo cambiar el aceite del coche?

Lo mejor es ajustarse a los intervalos de cambio de aceite que marca el fabricante para cada coche, y utilizarlos como base de partida. Si el coche lleva un período largo de tiempo con el mismo y se ha usado poco, no importa. Es mejor cambiar el aceite tanto por el deterioro que haya sufrido en el cárter con el coche parado, como por los arranques del motor en frío.

En la conducción día a día no se nota si el aceite está o no al mínimo de sus propiedades. Pero a la larga llevar un aceite que no protege el motor provoca un desgaste prematuro del coche. Los síntomas suelen ser un consumo elevado de aceite, y entonces ya es tarde: no se recomienda en ningún caso superar los 30.000 km con el mismo aceite, del tipo que sea.

  • ¿Cómo cambiar el aceite, aspirando o por el cárter?

Da igual la estación del año, el aceite hay que cambiarlo cuando toque. Eso sí, si es invierno y/o hace mucho frío tan sólo hay que tener la precaución de poner el motor en marcha un poco antes para que suba un poco la temperatura del coche y el aceite fluya mejor.

 En función del diseño del cárter, en algunos coches los sistemas de aspiración del aceite por el orificio de la varilla son efectivos. En otros, tendrá que extraerse desde abajo, por el cárter.

  • Cambia el aceite de tu coche tú mismo

Se recomienda cambiar el aceite del coche siempre en un taller, para evitar posibles complicaciones. Pero es una práctica de mantenimiento que también puede hacerse de forma autónoma, siempre que se haga con mucho cuidado y de forma responsable con el medio ambiente, reciclando el aceite usado de nuestro coche.

 Lo primero que debes hacer antes de ponerte a cambiar el aceite de tu coche es revisar que tienes todo lo que necesitas para hacer el cambio: llave ajustable para el filtro de aceite (de cinta metálica), llaves fijas, dos bidones de plástico donde echaremos el aceite, un embudo, el aceite necesario para nuestro coche y el filtro de aceite nuevo que vayamos a poner.

 Después, hay que asegurarse que el coche está aparcado en un lugar llano, es decir,nunca en cuesta o desnivel.

 1. Retirar las carcasas que protegen los bajos del coche, si el cambio no va a hacerse por aspiración.

 2. El tapón por el que cambiar el aceite estará situado en el fondo de la parte trasera del motor. Pon debajo un bidón o recipiente para recoger el aceite viejo de tu coche y extrae el filtro con la ayuda de una llave metálica antes de abrirlo.

 3. Una vez vacío el filtro, retira el tapón inferior del aceite para que vaya cayendo en el bidón. Para una mejor y más rápida extracción, es recomendable desenroscar también el tapón superior del depósito del aceite.

 4. Tras dejar que salga todo el aceite durante unos minutos, pon el nuevo filtro de aceite y vuelve a colocar el tapón por donde hemos vaciado el aceite.

 5. No es obligatorio, pero sí muy recomendable sustituir la arandela que viene con el tornillo del aceite, siempre que la tengamos.

 6. Proceder a llenar el coche con el aceite nuevo –mejor ayudándonos de un embudo-, comprobando poco a poco el nivel con la varilla.

 7. Volver a colocar la carcasa protectora inferior.

 Echa el aceite nuevo poco a poco, midiendo con la varilla el nivel del aceite para no sobrepasarlo

 Nunca has de olvidar recoger el aceite viejo y llevarlo a un taller o a un punto limpio donde procedan a su tratamiento, ya que es un residuo altamente contaminante.

Fte: motor.mapfre.es

*Información para conductores.

La fundación MAPFRE vuelve a convocar becas para ayudarte con los gastos del carnet de conducir. Están dirigidas a jóvenes de entre 18 y 29años.

¿Cómo conseguirla?

Lo primero que tienes que hacer es registrarte en la web Seguridad Vial para Jóvenes y realizar un curso online gratuito de Seguridad Vial en el que podrás conocer las principales causas de accidentes entre jóvenes y la forma de prevenir y reducir las situaciones de riesgo.

Sólo por realizar el curso con éxito, en nuestra web o en alguna de las autoescuelas asociadas al programa, entrarás en el sorteo de cuatro becas de 500€ al mes para cubrir los gastos de tu carné de conducir en la autoescuela en la que estés matriculado.

¡No dejes pasar esta oportunidad!

Fte: www.mapfretecuidamos.com 

*Información para conductores.

Para elegir bien nuestro nuevo coche, conviene saber algunos consejos para no arrepentirse después.

Glynn 2008 01 19

1.- Conoce tus necesidades reales: ¿Qué coche me compro? Lo fundamental es tener en cuenta nuestras necesidades reales.El tipo de coche que queremos (turismo, todoterreno…), el tamaño, tipo de combustible, etc. Con esto claro, hay que informarse del coste del seguro e impuestos.

2.- Elige algunos modelos antes de ir a un concesionario: Conociendo nuestras necesidades reales y los modelos que se puedan ajustar a nuestro presupuesto, lo más conveniente es descartar las versiones que no nos interesen según sus características técnicas y/o equipamiento.

3.- Busca, compara y elige lo mejor: Según los modelos elegidos, visita concesionarios para analizar distintas ofertas. Los precios pueden variar hasta un 10%.

4.- ¿Último modelo?: Comprueba que el modelo que has elegido compensa respecto a su versión anterior. A veces, por cambios que no son muy significativos de un modelo a otro, pueden cobrarte una diferencia importante en el precio.

5.- Elige bien el vendedor: Si ya conoces el coche que te quieres comprar, el vendedor es más importante de lo que puede parecer en un primer momento. Puede querer convencerte de otra cosa. Si estás seguro de tu elección, y el vendedor trata de venderte otra cosa, no lo aceptes.  

6.-Negocia tu compra: Acude al banco y estudia bien la financiación que te ofrecen, puede ser mejor que la de la financiera que trabaje con la marca que has elegido. Esto podrá significar la diferencia entre unas comisiones (apertura, estudio, etc…) aceptables o no.

7.- Revisa las condiciones de oferta: Sobre todo si hay promociones a la compra de un coche nuevo. No descuides “la letra pequeña” en ningún momento para evitar disgustos.

8.- Ojo a los impuestos: “El pago del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica varía según la provincia donde se matricule el vehículo”. Al ser un pago fraccionado en trimestres, sólo tendrás que pagar lo que corresponda antes de que finalice el año.

 9.- No te quedes con dudas: No firmes nada si no tienes claro absolutamente todas las condiciones de compra de tu coche nuevo. Busca una segunda opinión profesional si lo necesites. Las prisas, no son buenas.

10.- No te olvides de la factura: Cuando compres un coche, has de saber que el concesionario debe entregarte una factura en la que se detallan los conceptos que te cobran: precio del coche,  impuestos incluidos, gastos de matriculación, fecha, firma y sello del establecimiento.

Fte:www.motor.mapfre.es

*Información para CRC’s.

Es requisito indispensable para obtener o renovar la licencia de armas haber pasado el reconocimiento medico y psicotécnico a fin de asegurar su seguridad y la de quienes le rodean.

Este tipo de reconocimiento médico deberán pasarlo:

  • Cazadores.bullet-630x315
  • Vigilantes de seguridad que lleven arma.
  • Guardas de campo.
  • Policía.
  • Guardia Civil.
  • Personas que tengan un arma como defensa personal.

Documentación necesaria: DNI en vigor, en caso de renovación el carnet de armas que va a caducar.

Tipos de Licencias de Armas

  • Licencia de armas «B»

Personal: Particulares
Vigencia: Tres años, debiendo ser visadas bienal y anualmente para los mayores de 60 años y 70 años respectivamente.
Armas que ampara: Un arma de la 1ª Categoría. (Armas de fuego cortas: comprende las pistolas y revólveres).

  • Licencia de armas «C»

Personal: Vigilantes de Seguridad
Vigencia: Tiempo prestación servicio, debiendo actualizar el documento con fotografía cada 5 años.
Armas que ampara: Armas de la 1ª, 2ª.1 y 3ª.2. categorías. (Armas de fuego cortas; Armas de fuego largas para vigilancia y guardería; Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con rayas)

  • Licencia de armas «D»

Personal: Para Caza mayor.
Vigencia: 5 años, debiendo ser visadas bienal y anualmente para los mayores de 60 años y 70 años respectivamente.
Armas que ampara: Hasta 5 armas de la 2ª.2., categoría (Armas de fuego largas rayadas).

  • Licencia de armas «E»

Personal: Para Caza menor.
Vigencia: 5 años. debiendo ser visadas bienal y anualmente para los mayores de 60 años y 70 años respectivamente.
Armas que ampara: Categoría 3ª.1 máximo de 6 (Armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo), categoría 3ª.2 máximo 6 (Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con rayas), categoría 3ª.3 máximo 12 (Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas), categoría 7ª.2 máximo 12 (Las ballestas) y categoría 7ª.3 máximo 12 (Las armas para lanzar cabos y el lanzador de ayudas). Siempre el número total de armas que posea no puede ser superior a 12 armas.

  • Licencia de armas «F»

Personal: Para socios de las Federaciones deportivas.
Vigencia: 3 años.
Armas que ampara: Hasta un máximo de 10 armas de las denominadas de concurso.

  • Autorización Especial (AE).

Personal: Particulares.
Vigencia: 5 años.
Armas que ampara: 6ª y 7ª.4., categorías, sin límite en cuanto al número de armas (Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas; Armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1 de enero de 1870, y las reproducciones o réplicas de las mismas; Armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o artístico; Armas de avancarga y las Armas de sistema «Flobert»).

  • Libro de Coleccionistas (L).

Personal: Particulares.
Vigencia: Indefinida.
Armas que ampara: 6ª y 7ª.4., categorías, sin límite en cuanto al número de armas (Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas; las Armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1 de enero de 1870, y las reproducciones o réplicas de las mismas; Armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o artístico; las Armas de avancarga y las Armas de sistema «Flobert»). Otras consideraciones: Estas armas no pueden ser utilizadas para hacer fuego.

  • Autorización Especial de uso de armas para Menores (AEM)

Personal: Menores (de 14 a 18 años)
Vigencia: Hasta su mayoría de edad.
Armas que ampara: Solo utilizar (no poseer) armas de la 2ª.2 ó 3ª categorías (Armas de fuego largas rayadas, Armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo, escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con rayas, y Armas accionadas por aire u otro gas comprimido), acompañado de un poseedor de licencia D, E o F.

Fte: certificadosmedico.com

*Información para conductores.

Se termina el año y es hora de plantearse nuevas metas y propósitos para el nuevo año 2014. Te ofrecemos 12 propósitos para mejorar tu conducción durante los próximos 12 meses.

1. Buscaré un seguro mejor para el coche

Con el paso del tiempo puede que la póliza contratada para el coche ya no sea de las mejores. Tomarse un poco de tiempo para buscar y comparar puede ahorrarnos unos cuantos euros al año y mejorar las condiciones del seguro del coche.

2. Conduciré de forma más eficiente

Ya sea por tener una mayor conciencia ecológica, por reducir el gasto económico o por mejorar nuestra seguridad, debemos conducir de una forma más eficiente. Acelera poco a poco, intenta ir en la marcha más alta que se pueda, anticipa las frenadas y no seas brusco al volante. Hay cursos para formarse más específicamente.

3. Haré un curso de conducción segura

Los hay desde unos 250 € de media jornada y son más útiles de lo que se cree. Hasta los conductores más experimentados consiguen sacar partido de un curso de conducción por el recuerdo de técnicas de conducción y la mejora de la concienciación por una conducción segura.

Realizar cursos de conducción mejora la destreza, la confianza y la conciencia de la seguridad.

4. Mantendré el coche limpio

No sólo consigues que brille más el coche, también alargarás su vida. La limpieza evita el deterioro de muchas piezas del coche y retrasa la aparición de la oxidación. Lavar el coche es muy importante en invierno para limpiar la sal que se incrusta en la carrocería y los bajos.

5. Controlaré las presiones

Una de las acciones que más seguridad ofrece es controlar la presión de los neumáticos de forma periódica para que trabajen de forma efectiva, pues los neumáticos son lo único que mantiene el contacto con la carretera. Una vez al mes como mínimo o una vez cada dos o tres repostajes.

6. Compraré repuestos originales

Cuanto más moderno y complicado es un coche más necesita usar repuestos originales. No te la juegues en apartados de seguridad (frenos, suspensiones, dirección…) y en la mecánica del motor (alternadores, juntas, bombas…).

7. Planificaré mis rutas antes de partir

Planificando la ruta antes de partir en un viaje largo podremos programar mejor dónde parar a descansar, evitar atascos en las proximidades de grandes ciudades, prepararse ante una climatología adversa y seguir la ruta más conveniente.

Planificar bien los viajes y hacer paradas para descansar ayudan a disfrutar del viaje y aumentar la seguridad.

8. Descansaré en trayectos largos

Una simple parada de 15 minutos cada dos horas de conducción permitirá aumentar la seguridad y poder mantener una buena concentración en la parte final del viaje evitando que llegue el cansancio.

9. No apuraré el depósito hasta la reserva

Apurar el nivel de combustible hasta la reserva de forma habitual perjudica el circuito de alimentación del motor (bomba de gasolina, inyectores…), porque facilita que los sedimentos del depósito se desprendan.

10. Seré más respetuoso con otros usuarios

Ofrece espacio a quien se incorpore a tu carril, prevé los cambios de dirección de otros conductores y se más comprensivo con los errores o torpezas de otros usuarios. Evitarás estresarte al volante y disfrutarás más de los trayectos.

11. Prepararé el coche para el invierno

Cuando se acerque la temporada de frío revisa los líquidos, renueva los limpiaparabrisas y sustituye los neumáticos si el dibujo no tiene el dibujo suficiente. Cuando lleguen las precipitaciones y las bajas temperaturas lo agradecerás.

12. Organizaré los papeles y facturas del coche

Tener archivadas todas las facturas de revisiones, reparaciones, impuestos e ITV, da una imagen de coche cuidado y permitirá mantener mejor el valor del coche cuando llegue la hora de revenderlo.

Fte:www.motor.mapfre.es

*Información para conductores.

Los fumadores cuando conducen, pueden llegar a tener el doble de posibilidades de sufrir un accidente, respecto a los no fumadores. Según la DGT, la distracción al volante, es la primera causa de mortalidad y se relaciona con el 39% de los accidentes.

Los coches de los fumadores, suelen encontrarse más deteriorados por el humo, en su tapicería y utensilios. Un coche de segunda mano, tiene menos valor si proviene de un fumador y los compradores en un alto porcentaje (42% aproximado) rechazan su compra respecto a los coches en los que no se haya fumado. (1)

El humo del tabaco, perjudica tanto al conductor como a los acompañantes, sin contar con el grado de distracción que la manipulación del cigarrillo, encendedores etc., provoca y su efecto sobre el sistema nervioso, en concreto con la disminución de los reflejos y la respuesta a ellos.

Fumar mientras se conduce, puede relajar y evitar la ansiedad y el síndrome de abstinencia de los fumadores, pero esto no justifica en ningún modo dicha conducta porque el riesgo y el perjuicio son importantes, debiendo procurar, si se necesita fumar, buscar espacios de descanso o parada, para hacerlo fuera del vehículo y por supuesto sin conducir.

Muchas marcas y modelos de coches, ya han retirado los encendedores de sus accesorios.

Para fumar mientras se conduce, además de prestar atención a la carretera y a la conducción, hay que localizar el paquete de cigarrillos, coger uno, siempre con una mano, mientras con la otra, se debe controlar completamente la conducción; habrá que localizar un encendedor, encender el cigarrillo y fumar, todo esto, prestando atención a dos cosas, fumar y conducir, con la consiguiente disminución de atención, concentración y respuesta a imprevistos. Fumar, dificulta una buena sujeción del volante y favorece la aparición de distracciones.

El tabaco, favorece la aparición y aumenta la intensidad de cefaleas, aumenta el cansancio ocular y disminución de la percepción visual, disminuyen los reflejos y favoreciendo la somnolencia.

A esto añadiríamos, el efecto irritante que el humo del tabaco, produce cuando se extiende por el habitáculo, pequeño y cerrado del vehículo, irritando ojos, vías respiratorias que desencadenan tos, se produce más fatiga, menor concentración, disminución de reflejos y somnolencia, debido a la mala oxigenación del aire respirado, cargado de Monóxido de Carbono y pobre en oxígeno, lo que lleva a una disminución en la oxigenación de las células de todo nuestro organismo.

Resumiendo, podemos decir, que fumar mientras se conduce, produce una importante reducción en el rendimiento de la conducción, ya que siempre es difícil hacer dos actividades a la vez, se incrementa la posibilidad de distracciones y se disminuye notablemente la capacidad de respuesta ante imprevistos; situación comparable con cualquier otra acción que se realice durante la conducción como manipular teléfonos, ordenadores o navegadores, sancionado por ley.

nofumar-prohibido

De otra forma indirecta y de manera crónica, el humo del tabaco, afecta negativamente limitando su funcionamiento y deteriorando el sistema respiratorio, cardiovascular, neurológico, visual, psicológico, etc., agravando y desencadenando patologías, como la hipertensión arterial, vasculopatías, cardiopatías, enfermedades respiratorias, que directamente van a limitar nuestra conducción, sin contar con las interacciones que el tabaco presenta con muchos fármacos, disminuyendo su efectividad y su acción.

No debemos olvidar la importancia que desde las consultas de Pediatría, se debe dar a la información a padres y educación a niños, en relación al tabaco y sus consecuencias sobre la salud y actividades cotidianas.

Fte: Fundación mapfre.

*información para CRC’s

Todos aquellos animales que hayan protagonizado ataques a animales o personas con anterioridad o que muestren un carácter marcadamente agresivo, siendo certificada tal condición por un veterinario autorizado por la autoridad competente se consideraran potencialmente peligrosos.

El régimen jurídico español contempla, desde que se aprobó en 1999, que las ocho razas de perros consideradas peligrosas son: PIT BULL TERRIER, STAFFORDSHIRE BULL TERRIER, AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER, ROTTWEILER, DOGO ARGENTINO, FILA BRASILEIRO, TOSA INU Y AKITA INU.

Condiciones para poseer perros potencialmente peligrosos:

Se necesita obtener una licencia administrativa, otorgada por la autoridad municipal.
Se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de edad.
  • No presentar antecedentes penales: para demostrarlo se debe ajuntar un certificado de penales que se obtiene en el Registro de Antecedentes Penales y una declaración jurada de no haber sido sancionado por la presente Ley.
  • Certificado médico que acredite la aptitud física y psicológica para ser poseedor de uno de estos animales.
  • Acreditación de haber suscrito un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros.

Una vez hayas superado las pruebas médicas y psicológicas pertinentes, se expide un certificado médico que le servirá para obtener la licencia de tenencia de animales peligrosos.

  • Documentación necesaria: DNI en vigor

Fte: certificadosmédico.com

*Información para conductores.

La conducción es un ejercicio físico que requiere de una buena hidratación y de una alimentación sana y ligera que nos evitará problemas durante nuestro viaje.

Aunque conducir es una actividad que puede parecer cómoda por estar sentado, hay que tener en cuenta que es un ejercicio físico que comporta tanto desgaste como cualquier otro tipo de trabajo corporal o mental.

La atención permanente a las circunstancias del tráfico, los largos viajes, la concentración en los movimientos y maniobras, adelantamientos, etc, supone un desgaste importante por ello comer y beber es necesario durante nuestro viaje pues estamos realizando un ejercicio físico de primer nivel.

Pero la comida tanto por exceso como por defecto puede ser muy peligrosa por lo tanto es necesario saber que comemos, cuanto comemos y cuando comemos.

Todo el mundo sabe el peligro que entraña conducir después de haber ingerido alcohol, pero son pocos los que intuyen lo peligroso y poco saludable que es conducir después de haber comido en exceso o de forma inadecuada. En el caso de la comida, los alimentos sólidos se metabolizan más lentamente (proceso de digestión que, según lo ingerido, puede prolongarse incluso unas cuantas horas).

Por todo ello, la comida es de vital importancia siempre, pero al conducir adquiere un valor fundamental por el riesgo que puede provocar comer de manera inadecuada mientras viajamos ya que un alto porcentaje de los accidentes de tráfico se producen por factores provocados por somnolencia o fatiga.

Existe dos opciones a la hora de comer, una es la de realizar una comida sana y ligera sin excesos y quizás  más bien corta que larga, ya que es preferible comer poco y hacer una digestión rápida  y fácil.

Nuestra recomendación es comer sano siempre y si estamos conduciendo a parte de comer sano recomendamos comer ligero y poco.  Es preferible parar varias veces y tomar un aperitivo primero sobre las 12, parar a comer algo ligero sobre las 2 y volver a parar a las 4 para tomar un refresco y algo de picar que hacer un viaje sin desayunar apenas y parar a las 2 para darse un gran festín.

Uno mismo debe conocer su cuerpo y saber que alimentos debe tomar en función de el tiempo de actividad física que le queda hasta llegar a su destino.

piramide

 

Fte: noticias.coches.com