*Información para conductores.

El viernes 11 de abril  se pone en marcha el operativo especial de tráfico para la Semana Santa, con motivo del incremento de desplazamientos que se producirán durante estos días de vacaciones. El operativo se desarrollará durante diez días y medio, y está dividido en dos fases, que coinciden con los días de mayor número de desplazamientos:

– La primera fase comienza el viernes a las 15 horas y finalizará a las 24 horas del domingo 13 de abril. Periodo en el que se prevén 3 millones de desplazamientos.

– La segunda fase se iniciará a partir del mediodía del miércoles 16 de abril, excepto en la Comunidad de Cataluña y en la de Valencia que comenzará al día siguiente. Finalizará a las 24 horas del 21 de abril con la operación retorno.

Medidas concretas

1.- Instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en los momentos de mayor afluencia circulatoria y tramos en determinadas carreteras.

2.- Se paralizarán las obras que afecten a las calzadas en todas las carreteras.

3.- Se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de las vías.

4.- Se restringirá la circulación de camiones de mercancías peligrosas y vehículos que precisen autorización especial. Estableciéndose itinerarios alternativos. Toda la información en ww.dgt.es.

5.- Se informará sobre cualquier incidencia en carretera a través del teléfono 011, en internet (www.dgt.es), en twitter@informacionDGT, a través de la aplicación de la DGT, cuya descarga es gratuita, o en los boletines informativos de las emisoras de radio y televisión.

Especial atención

– Las carreteras secundarias.- Se intensificará la vigilancia en estas vías no desdobladas y de un carril en cada sentido, que es donde se producen el 78% de las víctimas mortales y las más peligrosas. Se realizará por los agentes de la Agrupación y por los distintos helicópteros de la DGt, incluido el que lleva incorporado el radar Pegasus.

– Tolerancia cero a alcohol y drogas.- Se intensificarán los controles preventivos tanto de alcohol como de drogas.

– Control de la velocidad.- A los 500 radares fijos de las carreteras secundarias como en las de alta capacidad, más los 250 radaras móviles, que vigilan principalmente las carreteras convencionales. Hay que recordar que la velocidad máxima genérica para turismos y motos en autovías y autopistas sigue siendo 120 km/h.

– Uso del cinturón de seguridad.- Todos los coupantes de los vehículos deben llevar adecuadamente abrochado el cinturón de seguridad. Especial atención, para los menores que deben ocupar su correspondiente sillita perfectamente anclada y sujetos.

Fte: dgt.es

*Información para conductores.

Para evitar atascos durante esta festividad, la previsión y la actitud son fundamentales.

La semana que viene comenzará la operación especial de Semana Santa 2014 que llevará a cabo Tráfico en nuestras carreteras en previsión de los millones de desplazamientos que se prevén, sobre todo desde el interior de la Península hacia la costa.

Prepara la ruta con antelación y ten en cuenta alternativas (incluyendo carreteras de peaje) para llegar a tu destino. Lo mejor es que intentes ir siempre por autopistas o autovías, que son más seguras que las carreteras secundarias, ya que tienen un índice menor de siniestralidad. Lo mejor es que evites las horas punta y “apurar” para salir. Sal con antelación, con el depósito lleno de combustible y ve descansado y preparado para cualquier situación.

Si no puedes evitar las horas punta plantéate conducir por la noche, pero habiendo descansado bien antes y extremando las precauciones. No hagas comidas copiosas antes de conducir, pero sobre todo, no bebas alcohol y para a descansar cada dos horas como mínimo.

Las carreteras más conflictivas tradicionalmente estas fechas, son la A-1, A-3 dirección Valencia, la A-5, la A-6 y la A-4 dirección Córdoba. Un consejo: evita especialmente viajar el miércoles por la tarde y el jueves santo. El viernes santo por la mañana también puede traer especiales complicaciones.

Si viajas con niños, su seguridad es lo primero. Tendrán que ir correctamente situados en el coche y con una silla infantil homologada y adecuada a su talla, peso y edad. Si van tus mascotas contigo también debes tener en cuenta que tiene que ir en un transportín adecuado a su tamaño, por su seguridad y la del resto de ocupantes del coche.

En resumen, lo más importante es:

  • Tener el coche a punto y preparar la ruta con antelación.
  • Se paciente, respeta las normas y a los demás conductores.
  • Ve descansado, no hagas comidas copiosas ni bebas alcohol antes de salir.
  • Lleva siempre la documentación del coche, un mapa de carreteras y un teléfono móvil con batería.

Fte: motor.mapfre.es

El estudio del RACC y del proveedor mundial de servicios de información de tráfico, INRIX, se ha realizado en los corredores de acceso a las principales ciudades europeas de 13 países analizados, entre los que se encuentra España.

Nuestro país es el tercero que ha experimentado una mayor caída de los índices de congestión, solo superado por Hungría (-64%) y Portugal (-86%). El único país que aumenta su nivel de congestión es Luxemburgo, con un incremento del 10%. En cuanto al número de horas perdidas totales en 2013, el ranking lo encabeza Bélgica (58 horas), Holanda (45 horas) y Alemania (36 horas). España se encuentra en undécima posición con 17 horas perdidas al año (considerando un viaje de ida y vuelta típico diario de 30 minutos en área metropolitana).

Ciudades españolas que sufren más atascos:

En 2013 Bilbao pasa a ser la ciudad que sufre mayor tasa de congestión con 24 horas perdidas en atascos por cada conductor, seguida por Madrid (con 23 horas de media perdidas al año), Sevilla y Zaragoza (16 horas) y en quinto lugar aparece Barcelona (15 horas), solo por delante de Valencia , que es la última con solo 11 horas perdidas. La ciudad española que ha registrado una mayor caída de los índices de congestión desde 2010 es Barcelona con un -76% de horas perdidas en congestión. Al otro lado encontramos Bilbao que, con un -48%, es la que menos reducción presenta y hace que se convierta en la ciudad más congestionada de España.

*Información para conductores.

Si teclea en un buscador de Internet «buscar multas tráfico», salen más de 7 millones de resultados, encabezados por una larga lista de páginas para buscar y recurrir multas, unas gratuitas y otras que, por pequeñas cuantías, le informan de ‘sus’ sanciones.
Pero esto puede hacerlo el propio ciudadano gratis y rápidamente a través del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA), donde, mediante la matrícula, DNI o nombre y apellidos se consulta la existencia (o no) de procedimientos sancionadores (multas) de 925 organismos con competencia sancionadora en materia de tráfico: Dirección General de Tráfico (DGT), Servei Catalá de Transit y Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, y hasta un total de 925 de los principales ayuntamientos. Además, antes de finalizar mayo de 2016 deben estar adheridos al TESTRA las casi 7.000 entidades con competencias en tráfico.

  • Dirección Electrónica Vial: las multas en su correo electrónico.

También puede recibir en su e-mail el aviso de notificación de multas –y comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico dadas de alta en el TESTRA–. Es la DEV (Dirección Electrónica Vial), un servicio gratuito y completamente voluntario para los particulares. Si se da de alta en la DEV, cada vez que se produzca una notificación, recibirá un aviso en su correo electrónico –y si lo facilita, un SMS en su móvil–. Luego solo deberá entrar en la DEV y descargarse la notificación. En cualquier momento pueden darse de alta o baja en la DEV –salvo si existe alguna notificación pendiente de entrega–, o modificar sus datos (correo electrónico y teléfono móvil). Pero una vez dado de alta, solo recibirá notificaciones a través de la DEV por esta vía.(Ver video sobre el funcionamiento de la Dirección Electrónica Vial)

Para darse de alta en la DEV debe instalar un certificado digital en su navegador o insertar el DNI electrónico en el lector de tarjetas inteligentes del ordenador.

https://sede.dgt.gob.es/es/tramites-y-multas/notificaciones-electronicas/direccion-electronica-vial/alta-dev.shtml

Quien no desee que sus datos personales incluidos en los edictos publicados sean vistos por cualquier usuario del TESTRA, puede solicitar el alta en la «lista de excluidos». Así, solo podrán ser vistos por el interesado –o las personas que este autorice–, sin afectar a la autenticidad y validez del edicto. Solicitar el alta o la baja en esta lista, exige identificación y autenticación mediante certificado digital o DNI electrónico.

Fte:dgt.es

*Información para conductores.

El dolor, la limitación del movimiento articular e, incluso, las deformidades que provoca la artrosis puede dificultar los movimientos al conducir. Además, durante los episodios agudos, el dolor puede limitar aún más esa movilidad y, por ello, durante esos períodos se debe conducir con precaución, o no hacerlo, si así se lo recomienda el médico. El facultativo y el paciente deben analizar las repercusiones que en la movilidad (como conductor y como peatón) tiene la enfermedad.

En cualquier caso, a los pacientes con limitaciones del sistema locomotor por artrosis se les pueden dar dos consejos:

1.- En trayectos largos, planifique sus viajes, evite las horas punta, días de gran tráfico, conducir de noche y con climatología adversa. Descanse frecuentemente, cada hora; y aumente la distancia de seguridad, respetando los límites de velocidad y asegurando las maniobras.

2.- Si presenta limitación en el sistema locomotor, acuda al Centro de Reconocimiento de Conductores, aunque su permiso esté aún en vigor. Allí valorarán su aptitud para conducir y estudiarán la opción de colocar, o no, en su vehículo mecanismos de adaptación que posibiliten la conducción.

Fte: dgt.es

*Información para conductores.

El «Manual de Medidas de Seguridad Vial», editado por la Fundación Mapfre y elaborado por expertos del Instituto noruego de Economía del Transporte, tiene como objetivo dar a conocer 128 medidas de seguridad vial relacionadas con el diseño y el equipamiento vial, la gestión del tráfico, el diseño de los vehículos y la formación de conductores, entre otros aspectos. También pretende ser una herramienta de referencia que proporcione el conocimiento necesario para que las autoridades de tráfico dispongan de estimaciones fiables y cuantitativas sobre la efectividad de ciertas medidas y estrategias de seguridad.

Para elaborar este trabajo se han revisado, clasificado y resumido más de 2.000 estudios que contienen información sobre la efectividad de estas medidas dirigidas a mejorar la seguridad vial. En sus primeros capítulos, el libro expone los principales factores de riesgo de los usuarios de las vías de circulación, teniendo en cuenta su contribución al número de fallecidos y lesionados. Entre los factores de riesgo más significativos destacan: las infracciones de velocidad, el mal comportamiento de algunos vehículos en caso de choque, sobre todo entre los más antiguos, la no utilización del cinturón de seguridad y los obstáculos que se encuentran en los márgenes de las carreteras que están sin proteger por vallas o amortiguadores de impactos, entre otros. Si se eliminaran todos los factores de riesgo incluidos en este análisis (unos 20), resultaría posible, en teoría, reducir el número de fallecidos un 89% y el número de lesionados en un 73%.

Las medidas más efectivas:
Encabezan esta clasificación, por ser las más efectivas y también las menos costosas, el uso del cinturón de seguridad (con una relación coste-beneficio del 31,7; es decir, por cada euro que se invierte en este sistema de retención se ahorran casi 32 euros en gastos derivados de un accidente de tráfico). También se incluyen en esta clasificación los parabrisas laminados (con una relación coste-beneficio de 30); el casco en motocicleta (17,2), el control inteligente de velocidad (entre un 3,7 y un 16,7) y las luces de conducción diurna (2,5).
Fte: dgt.es

*Información para conductores.

Los españoles se sitúan en el segundo puesto del ranking de irresponsabilidad al volante, solo superados por los italianos.

El trabajo realizado a más de 7.000 conductores de España, Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y Bélgica sobre hábitos de conducción determina que los tres malos hábitos en los que los españoles reconocen incurrir a la hora de manejar el vehículo son: pitar de forma intempestiva a los conductores que le irritan (un 63% frente al 47% europeo), insultar a otros conductores (un 59% frente al 56% europeo) y adelantar por la derecha (un 35% frente al 28% europeo). En líneas generales, los españoles se sitúan en el segundo puesto en cuanto a su grado de irresponsabilidad, solo detrás de Italia. En el extremo opuesto está Suecia, el país más votado (47%) por el resto de países como el más ejemplar.

Por otro lado, los españoles también figuran como los conductores que «menos comportamientos de riesgo asumen al volante«. Según este estudio, adoptan solo 3 de 13 comportamientos peligrosos evaluados, por encima de la media europea.

También son más comedidos que otros automovilistas europeos en otros factores. Así, el 79% admite que a veces supera el límite de velocidad permitido por unos pocos kilómetros por hora, el 50% no respeta las distancias de seguridad, un 46% olvida levantar el pie del acelerador al acercarse a una zona en obras y un 40% reconoce que olvida poner el intermitente al adelantar. Un 16% de los españoles confiesa también que a veces conduce sin cinturón de seguridad, un 46% reconoce que utiliza el teléfono con el dispositivo de manos libres mientras conduce, un 24% habla con el teléfono pegado a la oreja y un 19% envía o lee SMS o correos electrónicos al volante.

Los conductores más concienciados.

  • Un 64% de los españoles son muy conscientes del riesgo que supone conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas y lo consideran la principal causa de accidente mortal en carretera.
  • Apenas un 4% confiesa haber conducido por encima de los límites de alcohol autorizados, frente al 11% de la media europea.
  • El 61% de los conductores europeos está convencido de que el número de muertes en carretera de sus países todavía puede reducirse mucho más en los próximos años. Los más optimistas son los españoles (78%), seguidos de los belgas (68%).

Por último, todos los automovilistas consultados coinciden, independientemente de su nacionalidad, en valorar sus dotes de conductores, al ponerse una nota media de 7,8 sobre 10, y ninguno de los consultados se considera peligroso o irresponsable al volante.

Fte: dgt.es

*Información para conductores.

La alergia cada año afecta a unos ocho millones de conductores en nuestro país, con el riesgo que ello conlleva. Tanto los síntomas en sí como los efectos secundarios de la medicación que utilices para tratar la alergia pueden poner en peligro tu seguridad en la carretera: aprende a evitarlo.

La primavera intensifica las alergias, y entre las más comunes se encuentran la alergia a los ácaros, al polen y gramíneas. Los síntomas son muy variados en cuanto a localización, intensidad y gravedad dependiendo de cada persona, pero los más comunes son: picor en los ojos y en la piel, estornudos, mucosidad, tos, dolores de cabeza, picor en la garganta y silbido en el pecho o dificultades para respirar.

En el tratamiento de estas alergias, normalmente se incluyen unos medicamentos llamados antihistamínicos, que afectan negativamente a las funciones psicomotoras de nuestro cuerpo y nos impiden conducir con total seguridad. Por ejemplo y entre otros efectos peligrosos, se encuentran los problemas para calcular las distancias, la fatiga, el aturdimiento y la dificultad en general de permanecer atento a la carretera y a las circunstancias del tráfico.

Si tienes alergia y te han recetado medicamentos para tratarla, deberás consultar a tu médico si puedes conducir o no bajo sus efectos y valorar con él la posibilidad de utilizar antihistamínicos de nueva generación que no producen somnolencia, como  el astemizol y la tefernadina,  basados en una sustancia llamada desloratadina.

Para evitar riesgos, no olvides llevar limpios los filtros de aire y descansar con más frecuencia tanto durante como antes de emprender un viaje. Además, es mejor si en el coche vas con las ventanillas cerradas y si limpias el coche con fr:ecuencia, sobre todo si tienes mascotas y viajan contigo. Procura no aparcar en zonas húmedas o coger el coche en momentos del día como el atardecer o el amanecer, ya que habrá más concentración de polen.

Fte: motor.mapfre.es

*Información para conductores.

Orange y PONS Editorial, han creado un aplicación para preparar el carnet de conducir, con la que los alumnos podrán realizar test para repasar contenidos, ver exámenes finales y test de errores a través de smartphones y tablets.

Orange y PONS Editorial, empresa con más de sesenta años de experiencia en la edición y distribución de metodologías para la enseñanza de la seguridad vial, han desarrollado una aplicación para smartphones y tablets con el objetivo de preparar a los estudiantes del examen teórico del permiso de conducción clase B.

La aplicación ofrece al usuario contenidos, tests por temas, test de repaso, exámenes  finales y test de errores, siguiendo la metodología creada y diseñada por PONS y basada en las indicaciones y normas que la Dirección General de Tráfico define, con el objetivo de fijar los contenidos fundamentales del código de circulación.

Además, para la preparación del examen teórico oficial, también está disponible un simulador de test aleatorios. Las preguntas que incorpora esta aplicación se irán actualizando constantemente para incluir nuevas preguntas. Cualquier estudiante interesado puede descargarse la aplicación “Testnet App” a través de Google Play o App Store, para preparar el examen en cualquier  momento y en cualquier lugar.

Este mercado, en el que aproximadamente cada año se ven involucrados 500.000 estudiantes, unido al auge de los smartphones y tablets, ha impulsado a ambas compañías a definir conjuntamente nuevos servicios interactivos, buscando una posición de liderazgo en la distribución de contenidos relacionados con la formación online en este sector.

Fte: motor.mapfre.es

*Información para conductores y peatones.

Los atropellos se pueden evitar si respetamos las normas de circulación y extremamos las precauciones en zonas transitadas. Estas son las claves para moverse con seguridad, a pie y en coche.

Cuando sea peatón:•    Al cruzar la calle, utilice los pasos de peatones y respete los semáforos. Mire siempre a derecha e izquierda antes.
•    Si marcha por una carretera, sitúese a la izquierda en la calzada o arcén, de frente a la circulación.
•    En carretera, evite tramos sin iluminar. De noche o con poca visibilidad, vista siempre chaleco y prendas reflectantes.

Cuando conduzca:•    En ciudad, modere la velocidad y extreme la atención en lugares críticos:
– pasos de peatones y sus cercanías
– zonas escolares, salidas de garajes y lugares de ocio (parques, cines, estadios…)
– al acercarse a un autobús parado, sobre todo si es transporte escolar.
– cuando dé marcha atrás.
•    En caso de avería en carretera, sitúe su vehículo en lugar visible fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén siempre que sea posible.
•    Cuando tenga que salir de su vehículo, mire siempre el retrovisor antes de abrir la puerta y vista siempre el chaleco reflectante.
•    No estacione sobre las aceras, obligará al peatón a invadir la calzada.
Fte:dgt.es